martes, 14 de diciembre de 2010

POMPEYA - SEGUNDA PARTE

Las Excavaciones en Pompeya y Herculano

Tras la erupcion del volcan, gruesas capas de ceniza cubrieron las ciudades de Pompeya y Herculano sumiendolas en el olvido hasta que fueron redescubiertas, en 1738 Herculano y en 1748 Pompeya. En realidad, el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550 por el arquitecto Fontana cuando este estaba excavando un nuevo curso para el rio Sarno. Pero hubo de esperar casi 200 años para que el Rey Carlos III de España financiara las campañas de desentierro.
Pompeya es la unica ciudad antigua de la que se conserva su topografia sin cambios posteriores. No estaba distribuida regularmente por la irregularidad del terreno, pero sus calles eran rectas y pavimentadas con piedras poligonales, con casas y tiendas a ambos lados, al mas puro estilo romano. Ademas, el foro, los baños y muchas casa se han conservado perfectamente.

La ciudad de Pompeya



1.- El Foro: Como en toda ciudad romana, el foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. El templo de este foro estaba dedicado al dios Júpiter, además, estaba rodeado por varios edificios importantes. La plaza central era un rectángulo de 145 metros de longitud y 38 de ancho en la que se erigían estatuas a personajes importantes del Imperio o de la ciudad.


2.- El Foro Triángular: Era un área sagrada situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa, se accedía a la plaza situada en el centro por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas. Delante del pórtico se situaba una estati¡ua en honor de Claudio Marcello, nieto de Augusto. Esta zona era sagrada por la existencia anterior de un templo dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya el fudador de ésta, que después se dedicó al culto de Minerva.

3.- El Teatro Grande: Se encuentra ajunto al Foro Triangular, fue construido a principios del siglo II a.C. suiguiendo el estilo de los teatros griegos y aprovechando la pendiente de la colina. Disponía de un pórtico cuadrangular donde los espectadores podían entretenerse antes de los espectáculos y durante los descansos. Esta zona fue transformada en un cuartel para gladiadores después del terremoto del año 62 a.C.


4.- Es Teatro Pequeño: La iniciativa de la construcción de este teatro fue de los primeros dunviros de la colonia silana, Cayo Quincio Valgo y Marco Porcio entre el 80 y el 75 a.C. Este teatro estaba cerrado y techado pues estaba dedicado a la música y a la comedia musical.

5.- El Anfiteatro: Se construyo en el año 80 a.C. y se ha mantenido casi intacto hasta nuestros días, pues tocavía se accede a él por las mismas galerías empedradas que lo hacían los habitantes de Pompeya. Desde el centro se puede observar la elipse perfecta de 135 metros de largo que forma. Este anfiteatro tenía capacidad para 20.000 persona que, en épocas de calor, eran rociadas con agua perfumada.

6.- La Palestra: En su principio, en la Grecia clásica, este espacio estaba dedicado a la práctica de ejercicio, lucha y deporte y solía encontrarse cerca de las termas. Cuando los romanos lo incorporaron a su cultura le añadieron otra función, la de lugar de reunión en el que se solían tratar temes literarios.

7.- Las Termas:  Las termas más importantes antiguas son las Stabianas, situadas en la via Satabiana. Eran unas termas que disponían de una sección masculina y otra femenina. Estaban compuestas por cuatro salas: el apodyterium, la sala para vestirse; el frigidarium, una sala con una piscina de agua fría; el tepidarium, una sala templada; y el calidarium que disponía de una piscina de agua caliente. Estas termas están datadas del siglo IV a.C. y fueron reformadas varias veces.


8.- El Lupanar: El término lupa significaba loba en latín, pero también era el nombre por el que se denominaba a las prostitutas. El Lupanar rea uno de los muchos burdeles existentes en Pompeya, pero era el único dedicado sólo a este uso y también era el más importante.

Los Edificios del Foro


El foro de Pompeya era, como he dicho en entradas anteriores, el centro de la vida pública de las gentes de esta ciudad. Constaba de una plaza pavimentada en piedra de 145 metros de longitud y 38 de ancho rodeada por una columnata y culminada en al lado norte de la plaza con un templo decicado al culto del dios Júpiter, para entrar en el foro había que atravesar una gran puerta de bronce y dento de él no se permitía el uso de carruajes. En la plaza del foro solía haber mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos. Éstas solían estar cerca de las columnas para poder resguardarse en caso de que lloviera. Dentro del foro también había tablillas donde se escribía desde noticias importantes y fechas de espectáculos, hasta quejas escritas por los ciudadanos y publicidad que los mercaderes hacían de sus negocios. Al ser el centro de la vida comercial y social estaba rodeado por algunos de los edificios públicos más importantes.


1.- El Templo de Júpiter cierra el foro por el extremo norte. Fue construido en el siglo II y en un principio era para el culto de Júpiter pero después del año 80 a.C. también se veneró allí a Juno y a Minerva. Como casi toda Pompeya, también fue gravemente dañado por el terremoto del 62 por lo que estaba siendo reparado.


2.- La Basílica era la sede de la administración de justicia y estaba conectada a éste mediante cinco puertas y era el edificio más importante junto al foro. Su fundación se calcula en el 120 a.C.


3.- El Templo de Apolo era el edificio religioso más importante de Pompeya y estaba dedicado a este dios griego porque su culto estaba muy difundido en la región de Campania. El edificio que podremos observar se trata de la restauración que se quedó inacabada por la erupción del Vesubio. El templo fue remodelado en el siglo II a.C. tras su construcción en el siglo VI a.C.

4.- Cerca del foro también se encontraba el Macellum, edificado en la época del imperio,era un mercado cubierto en cuyo centro se hallaba una fuente para lavar el pescado.


5.- El edifidio de la Eumaquia estaba dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto. En el interior había un pórtico de columnas de dos pisos. Se cree que el edifico era el mercado de la lana 
o la sede del gremio de los fullones. A la derecha de la entrada había una tinaja, a la que la gente orinaba desde una escalera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario