martes, 14 de diciembre de 2010

POMPEYA - TERCERA PARTE

Casas de Pompeya

Algunas casas de Pompeya, gracias a la lava de la erupción del Vesubio, se han conservado en un estado casi perfecto, y que por lo tanto podemos estudiar. Podemos ver:

1- Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado. 
2- Son normalmente de un solo piso. 
3- Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc... 

·                      Partes de la casa
DENTRO.
-Primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.



-ATRIO.
-El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio , pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.

-TABLINUM (despacho).
-El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.

-CUBICULUM
-Donde dormian el amo y su familia.Estaban lujosamente decorados.

PERISTILUM (jardin).
-Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.

TRICLINIUM. 
Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).Cada banco que rodea la mesa es un triclinio, tiene este nombre por que en el se tumbaban (clino) tres personas (tri).El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.Fuera de la casa, habia muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.

DECORACIÓN
Eran casas muy lujosas las villas de los ricos, tenian varias estatuas de oro,ya que lo apreciaban mucho.Las paredes estaban decoradas con frescos que aún se conservan.-El jardin tenian normalmente una fuente o pequeño embalse con agua.La vegetacion del jardín era muy cuidada por los esclavos.La mayoria de las casas, tenian rótulos por la fachada que se habian escrito durante época de elecciones para hacer publicidad,o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.

·                     Tipos de casas
Los domus era el nombre que recivían las casas romanas. Dependiendo de sus características se pueden clasificar en tres tipos. 
·                     La casa señorial (tipo pompeyano) : vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia.
·                     La insula: viviendas de varios tipos construidas para albergar dierto número de familias diferentes.
·                     La villa: casa situada en el campo y que podia estar dedicada al recreo, en cuyo caso se llamaba villa urbana, o bien para la explotación agricola o ganadera, siendo asi una villa rústica.

Estilos de pintura

Hemos podido obtener muchos cuadros en unos estados de conservación bastante bueno. A partir del estudio de ellos hemos podido establecer cuatro estilos:
1.           Estilo de incustración: 

Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.
Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco 

2.           Estilo arquitectónico:Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.

En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.

3.            Estilo Mixto u Ornamental
Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.

Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.
Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón.

4.           Estilo Ilusionista o Escenográfico

Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.

Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.
También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer aquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.
Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato. 




La villa de los Misterios

La Villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.

Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.

Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, unsileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bedidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna.



Edificios de interés en Pompeya

Las tabernae eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle, y que por lo general no tenían acceso a la vivienda principal. 

Podían tener una o dos plantas, usándose la planta superior como vivienda del propietario de la taberna o almacén.



Los usos más frecuentes de las tabernae eran:
·                     panadería, con horno, e incluso algunas con molino de acción manual.

·                     lavandería (fullonica).
·                     despacho de bebidas y comidas calientes (thermopolium).
·                     zapatería y artesonado del hueso y el marfil.
·                     telares para la fabricación de vestimentas.
A la entrada solían tener un mostrador realizado con materiales de albañilería, donde exponían sus productos.


Necrópolis de Pompeya

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significaciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones. 


La necrópolis de Puerta Ercolano: Es la mas conocida de las Necrópolis pompeyanas. Como es Norma en el mundo romano, los cementerios se situaban a la salida de las ciudades, en este caso, en la salida dirección Herculano. 
En el siglo I era costumbre cremar a los difuntos emparedando la urna con sus cenizas en una tumba o bien en el suelo, señalizándolo con un mojón o una estatua. 


POMPEYA - SEGUNDA PARTE

Las Excavaciones en Pompeya y Herculano

Tras la erupcion del volcan, gruesas capas de ceniza cubrieron las ciudades de Pompeya y Herculano sumiendolas en el olvido hasta que fueron redescubiertas, en 1738 Herculano y en 1748 Pompeya. En realidad, el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550 por el arquitecto Fontana cuando este estaba excavando un nuevo curso para el rio Sarno. Pero hubo de esperar casi 200 años para que el Rey Carlos III de España financiara las campañas de desentierro.
Pompeya es la unica ciudad antigua de la que se conserva su topografia sin cambios posteriores. No estaba distribuida regularmente por la irregularidad del terreno, pero sus calles eran rectas y pavimentadas con piedras poligonales, con casas y tiendas a ambos lados, al mas puro estilo romano. Ademas, el foro, los baños y muchas casa se han conservado perfectamente.

La ciudad de Pompeya



1.- El Foro: Como en toda ciudad romana, el foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. El templo de este foro estaba dedicado al dios Júpiter, además, estaba rodeado por varios edificios importantes. La plaza central era un rectángulo de 145 metros de longitud y 38 de ancho en la que se erigían estatuas a personajes importantes del Imperio o de la ciudad.


2.- El Foro Triángular: Era un área sagrada situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa, se accedía a la plaza situada en el centro por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas. Delante del pórtico se situaba una estati¡ua en honor de Claudio Marcello, nieto de Augusto. Esta zona era sagrada por la existencia anterior de un templo dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya el fudador de ésta, que después se dedicó al culto de Minerva.

3.- El Teatro Grande: Se encuentra ajunto al Foro Triangular, fue construido a principios del siglo II a.C. suiguiendo el estilo de los teatros griegos y aprovechando la pendiente de la colina. Disponía de un pórtico cuadrangular donde los espectadores podían entretenerse antes de los espectáculos y durante los descansos. Esta zona fue transformada en un cuartel para gladiadores después del terremoto del año 62 a.C.


4.- Es Teatro Pequeño: La iniciativa de la construcción de este teatro fue de los primeros dunviros de la colonia silana, Cayo Quincio Valgo y Marco Porcio entre el 80 y el 75 a.C. Este teatro estaba cerrado y techado pues estaba dedicado a la música y a la comedia musical.

5.- El Anfiteatro: Se construyo en el año 80 a.C. y se ha mantenido casi intacto hasta nuestros días, pues tocavía se accede a él por las mismas galerías empedradas que lo hacían los habitantes de Pompeya. Desde el centro se puede observar la elipse perfecta de 135 metros de largo que forma. Este anfiteatro tenía capacidad para 20.000 persona que, en épocas de calor, eran rociadas con agua perfumada.

6.- La Palestra: En su principio, en la Grecia clásica, este espacio estaba dedicado a la práctica de ejercicio, lucha y deporte y solía encontrarse cerca de las termas. Cuando los romanos lo incorporaron a su cultura le añadieron otra función, la de lugar de reunión en el que se solían tratar temes literarios.

7.- Las Termas:  Las termas más importantes antiguas son las Stabianas, situadas en la via Satabiana. Eran unas termas que disponían de una sección masculina y otra femenina. Estaban compuestas por cuatro salas: el apodyterium, la sala para vestirse; el frigidarium, una sala con una piscina de agua fría; el tepidarium, una sala templada; y el calidarium que disponía de una piscina de agua caliente. Estas termas están datadas del siglo IV a.C. y fueron reformadas varias veces.


8.- El Lupanar: El término lupa significaba loba en latín, pero también era el nombre por el que se denominaba a las prostitutas. El Lupanar rea uno de los muchos burdeles existentes en Pompeya, pero era el único dedicado sólo a este uso y también era el más importante.

Los Edificios del Foro


El foro de Pompeya era, como he dicho en entradas anteriores, el centro de la vida pública de las gentes de esta ciudad. Constaba de una plaza pavimentada en piedra de 145 metros de longitud y 38 de ancho rodeada por una columnata y culminada en al lado norte de la plaza con un templo decicado al culto del dios Júpiter, para entrar en el foro había que atravesar una gran puerta de bronce y dento de él no se permitía el uso de carruajes. En la plaza del foro solía haber mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos. Éstas solían estar cerca de las columnas para poder resguardarse en caso de que lloviera. Dentro del foro también había tablillas donde se escribía desde noticias importantes y fechas de espectáculos, hasta quejas escritas por los ciudadanos y publicidad que los mercaderes hacían de sus negocios. Al ser el centro de la vida comercial y social estaba rodeado por algunos de los edificios públicos más importantes.


1.- El Templo de Júpiter cierra el foro por el extremo norte. Fue construido en el siglo II y en un principio era para el culto de Júpiter pero después del año 80 a.C. también se veneró allí a Juno y a Minerva. Como casi toda Pompeya, también fue gravemente dañado por el terremoto del 62 por lo que estaba siendo reparado.


2.- La Basílica era la sede de la administración de justicia y estaba conectada a éste mediante cinco puertas y era el edificio más importante junto al foro. Su fundación se calcula en el 120 a.C.


3.- El Templo de Apolo era el edificio religioso más importante de Pompeya y estaba dedicado a este dios griego porque su culto estaba muy difundido en la región de Campania. El edificio que podremos observar se trata de la restauración que se quedó inacabada por la erupción del Vesubio. El templo fue remodelado en el siglo II a.C. tras su construcción en el siglo VI a.C.

4.- Cerca del foro también se encontraba el Macellum, edificado en la época del imperio,era un mercado cubierto en cuyo centro se hallaba una fuente para lavar el pescado.


5.- El edifidio de la Eumaquia estaba dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto. En el interior había un pórtico de columnas de dos pisos. Se cree que el edifico era el mercado de la lana 
o la sede del gremio de los fullones. A la derecha de la entrada había una tinaja, a la que la gente orinaba desde una escalera.

POMPEYA - PRIMERA PARTE

La bahía de Nápoles


Nápoles,en italiano Napoli, es la ciudad más poblada del sur de Italia y capital de la región de Campania. Está situada a medio camino entre el monte Vesubio y otra área volcánica, los Campos Flegreos. La geografía presenta una bahía en la que podemos observar los diferentes núcleos urbanos. 
  Principales núcles urbanos de la bahía
En la bahía, un poco tierra más adentro podemos encontrar el volcan Vesubio que tuvo una importante erupción en 79 d.C.. A continuación más información sobre él aportada por Wikipedia:

El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm (metros sobre el nivel del mar) y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.
  Bahía de Nápoles

Es famoso por su erupción en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.

  Monte Vesubio

La topografía está formada por dos elementos:

  • El monte Somma al norte, rodeado parcialmente por el borde empinado de la cumbre de la caldera, originado por el derrumbe de una estructura anterior y más elevada.
  • El «Gran Cono» se originó durante la erupción del año 79. Por esta razón, al volcán también se le llama Somma-Vesubio.


El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática.Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña.


El monte Vesubio está aún activo y como podemos apreciar en el video siguiente es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo por su actividad y por la población de alrededor. El siguiente video nos muestra su erupción en 1944.

 

Aunque la erupción que recordaremos durante toda la historia es la que tuvo lugar el 29 de Agosto del año 79 d.C., la cual tuvo por consecuencias la muerte de 2000 personas, la mayoría pertenecientes a Pompeya. La erupción duró sobre 19 horas las cuales producieron un infierno.

  Erupción del Vesubio sobre Pompeya

Todo empezó el 20 de agosto del año 79 d. C., cuando la paz de los campos y las ciudades que rodeaban al Vesubio fue perturbada por violentos y continuos temblores que causaron alarma. La mañana del día 24 fue distinta a las demás: amaneció con un silencio casi sobrenatural. Los pájaros no cantaban en las huertas, los perros ladraban y aullaban sin motivo, los caballos y el ganado se mostraban terriblemente inquietos. De pronto, un sonido horroroso, como un trueno multiplicado miles de veces, se dejó oír desde lo más alto del Vesubio, que había estado inactivo por más de 1000 años. Se elevaron columnas de fuego, y una lluvia de ceniza volcánica y piedras de todos los tamaños comenzó a caer sobre los habitantes. El cielo se oscureció por la nube de cenizas y polvo, y entre las personas cundía el pánico. Cuando los alrededores comenzaron a inundarse de torrentes de agua hirviente, los pompeyanos comenzaron a correr a sus casas, para intentar huir con sus pertenencias más valiosas.En Pompeya las personas perdieron tiempo tratando de salvar sus posesiones, e incluso había personas que tenían la esperanza que la catástrofe no destruyera la ciudad. Así, miles de personas quedaron atrapadas en sus casas, y murieron asfixiadas, o simplemente enterradas vivas.

Se estima que unas 2000 personas murieron en la ciudad, pero muchos miles más fallecieron tratando de escapar, en los caminos que se dirigían hacia las afueras de la ciudad. Unas cuantas horas después,Pompeya desapareció, y sería encontrada sólo después de 1600 años