sábado, 13 de noviembre de 2010

Foro Romano y Foros Imperiales - El Coliseo

  • Coliseo

  • El coliseo, también llamado Anfiteatro Flavio, fue construido por Vespasiano para inmortalizar a la familia Favlia, fue inaugurado por el Emperador Tito en el año 80 d.C. Después fue retocado por el Emperador Pomiciano. La construcción duró 8 años. La parte externa, compuesta por 3 pisos de arcadas sobrepuestas (80 arcos en cada piso).
    • Construcción
    • Para su construcción fueron transportados centenares de bloques de travertino (100.000 metros cúbicos) de las canteras de Tívoli. Para unir estos bloques en modo resistente se introdujo una técnica nueva de construcción antisísmica extraordinaria si pensamos al periodo en el que se empleó, consistía en la introducción de unos pernos metálicos al interior de los bloques, por un total de 300 toneladas. Las grapas se ven muy bien en los bloques que crolaron durante los terremotos y devastaciones. Los agujeros visibles al interior y exterior del monumento fueron extraidos practicamente en la Edad Media, sobre todo los que sirvieron para unir los bloques de mármol, para poder utilizar nuevamente el hierro contenido en los pernos.
    • El Velario
    • Era un inmenso telón que en ocasiones especiales se desplegaba con gran maestría para proteger a los espectadores del calor del sol. Estaba construido con franjas de lino coloradas, independientes unas de otras. Se desplegaba gracias a unos anillos que podían extenderse o replegarse según la hora del día o las exigencias climáticas. Las cuerdas se enganchaban al toldo con ejes de levas insertadas en orificios colocados alrededor de la cornisa a las columnas de travertino, que circundaban el anfiteatro, con una compleja operación, llevaba a cabo por una escuadra de marineros de la flota imperial de Miseno. Cinco de las 160 columnas todavían están en pie. 


       El velario


      Coliseo antes                  
                      
       Coliseo ahora

    • La Arena (La Plaza)
    • Lucha con animales: A continuación vemos el mecanismo empleado para llevar los animales a la arena. Las fieras venían empujadas para que salieran de las jaulas y entraran en rudes ascensores accionados en contrapeso. Subían por una rampa de madera que se quedaba suspendida en el aire y allí venían afrontadas por los cazadores luchadores. Una robusta red metálica se colocaba alrededor de la plaza para proteger a los espectadores. Esta red tejida con colmillos de elefante cortados a forma de rodillos comprensores que impedían a las fieras el poder intervenir, en el caso en que las éstas intentaran saltar hacias el público.

      Lucha por parejas: La lucha por parejas era también una de las batallas más frecuentes. Estas peleas se realizaban entre Gladiadores, gente entrada para el combates. El gladiador derrotado, pedía la gracia al Emperador el cual se consultaba con el pueblo y decidía: "Pulgar reverso" significaba mierte, y viceversa. El saludo del emperador era el siguiente: "Ave César los que van a morir te saludan"
      Estado del coliseo antes               















   Estado del coliseo ahora




Aquí podemos observar algunas escenas de la película Gladiator, en la cual aparecen las luchas en el Coliseo Romano. Tambíen podemos ver la lucha con animales.







                      

Foro Romano y Foros Imperiales - Palacios Imperiales y los Arcos

  • Palacios Imperiales
  •  
    La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d.C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino. Residencia de los reyes y por eso la colina fue elegida como Residencia de los Césares.
    • Palacio de Flavio
    • La Domus Flavia (Palacios de Flavio) era el centro de la vida oficial de la corte imperial. Este conjunto esta´ba dividido en tres partes, la sale del Trono, le Peristilo y el Triclino. También podemos encontrar otros palacios como el de Septimio Severo y el Palacio Imperial que ha ido sufriendo transformaciones a lo largo de toda la historia. Con cada emperado y rey el palacio solía sufrir una reforma.
      Arcos
      • Arco de Augusto
        Fue levantado çen el año 29 a.C. para conmemorar la victoria de Azio. En el año 19 a.C. después de haber recuperado el emblema de los Partos, se le añadieron dos arcadas laterales que eran en realidad pasadizos decorados con pilastras y en la cima estatuas representando a los Partos sometidos.
      • Arco de Tito
      • El arco de Tito fue construido, después de su muerte, para celebrar la victoria sobre los judios y la conquista de Jerusalén. En la inscripción original del ático de lee: Senatus Populusque Romanus Divo Tito Divi Vespasiani F (ilio) Vespasiano Augusto (el Senado y Pueblo Romano al Divino Tito, hijo del divino Vespasiano, Vespasiano Augusto).

        Arco de Tito
      • Arco de Constantino
      • El arco de Constantino decretado por el Senado y por el pueblo de Roma después de la victoria sobre Majencio en el año 312 d.C. Es el arco más grande y mejor conservado de Roma. El monumento fue demolido en 1936.

        Arco de Constantino

jueves, 11 de noviembre de 2010

Foro Romano y Foros Imperiales - Las Basílicas

Basílicas


  • Basílica Emilia
  • Grandiosa construcción, edificada en el 179 a.C. por los censores M.Emilio Lépido y M.Fulvio Nobilliare. El núcleo principal pertenece a la época de L.Emilio Paullo (55-54 a.C.), de ahí su nombre. 


            Basílica Emilia antes        
                                 
                 Basílica Emilia ahora

  • Basílica de Julio César
  • La Basílica, destinada a las causas civiles, fue levantada por César en el año 54 a.C., donde se encontraba la Basílica Sempronia. La terminó Augusto y a causa del incendio del año 12 .aC. fue nuevamente reconstruida y dedicada a sus dos hijos adoptivos Gaio y Lucio. Durante el Imperio de Carino, se incendió de nuevo y fue restaurada por Diocleciano. Estaba compuesta por un aula centra, sede del tribunal civil de los Centumviri (cien hombres). 


       Basílica de Julio César antes                  
                    
         Basílica de Julio César ahora

  • Basílica de Majencio o de Constantino
  • La empezó a edificar Majencio en el año 308 a.C. y la terminó constantino en el año 312 d.C. Las losas de bronce dorado del techo fueron eliminadas por Onorio I en el año 626 d.C. para recubrir la primitiva Basílica de San Pedro. 

              Antes     


                Ahora

Foro Romano y Foros Imperiales - Los Mercados

  • Mercados
    • Mercados de Trajano
    • Los Mercados de Trajano fueron considerados en tiempos antiguos como una de las maravillas en el mundo clásico. En el II siglo a.C. Apollodoro de Damasco diseñó para Trajan el gran conjunto que incluyó 150 locales usados como tiendas. El conjunto está situado entre el foro de Trajan y las cuestas de Colina Quirinal, exactamente en el punto donde el corte de la colina fue hecho, en terrazas consecutivas; y donde los Mercados están situados. La altura total del corte de la colina corresponde con la altura de la Columna de Trajano. En sus lados están situados dos pasillos grandes semicirculares, cubiertos con medio domo, probablemente usados como escuelas o auditorios. La parte más importante de los Mercados es el Pasillo, construido cubierto de seis bóvedas cruzadas; puede ser considerado el primer centro comercial cubierto de la historia.


Foro Romano y Foros Imperiales - Los Templos

Los Templos


  • Templo del Divino Julio
  • Dedicado al Divino Julio, es decir, a Julio César divinizado, en el mismo lugar en el que su cadáver traspasado con 23 puñaladas en la curia del Teatro de Pompeo, fue más tarde transportado e incinerado. El Templo fue edificado por Augusto, inaugurado el 18 de Agosto del 29 a. C..
                                                           Templo de Divino Julio ahora

                                                      Templo del Divino Julio antes
  • Templo de Antonino y Faustina
  • Fue levantado por orden del Senado para la divinización de Faustina, esposa de Antonino Pío. La inscripción esculpida indica que en un rimer momento fue dedicado sólo a Faustina (141 a.C.) y más tarde, después de su muerte en el año 161 a.C. también a Antonino Pío. En la Edad Media, a partir del siglo XII, se trasformó en iglesia (S.Lorenzo en Miranda).
                                            Templo de Antonino y Faustina ahora       

                                             Templo de Antonino y Faustina antes
  • Templo llamado de Rómulo
  • Templo conocido con el nombre de Rómulo, hijo de Majencio, muerto en el año 309 d.C. Es más probable que en camio se trate del Templo de las Penetas(divinidades protecctores del hoar doméstico, introducidas en el Lacio por Eneas). La construcción del Templo es muy rara entre la arquitectura romana, ya que muestra una sala redonda flanqueado por dos áulas con ábside comunicantes a través de dos pequeños pórticos con columnas.
     
    Templo llamado de Rómulo
  • Templo de Vesta
  • Levantado en la época de los Reyes tenía una planta circular y era la reproducción de las primitivas cabañas. Aquí las Vestales custodiaban el fuego sagrado, símbolo del hogar. El Templo como lo vemos actualmente pertenece al último restauro llevado a cabo por Julia Domna, esposa de Septimio Severo. El edificio, quizás porque expuesto al peligro constante del fuego, fue destruido y reconstruido a lo largo del tiempo en repetidas ocasiones. Las Vestales gozaban de grande prestigio y de muchos privilegios, por ejemplo: un carro personal. Las seis Vestales elegidas entre las familias más importantes romanas, estaban obligadas al sacertodismo durante 30 años. Tenían que mantenerse vírgenes y pronunciar voto de casticidad, si lo inflingían sería sepultadas vivas.
                                                      Templo de Vesta ahora             
                                                       Templo de Vesta antes
  • Templo de Cástor y Pólux
  • Fue edificado por el dictador Aulo Postumio Albino como mantenimiento de una promesa hecha durante la batalla del Lago Regillo en el año 499 a.C. La leyenda narra que, en aquella batalla, los gemelos Cástor y Pólux guiaron a los romanos hacia la victoria contra los Tarquinios y los Latinos y que nada más llegar a Roma para dar la noticia de la victoria, fueron vistos en la fuente de Giuturna, mientras que les daban de beber sus caballos. Cerca de aquí se levantó un templo en su honor en el año 484 a.C.
                                                 Templo de Cástor y Pólux ahora              
                                                       Templo de Cástor y Pólux antes

    martes, 9 de noviembre de 2010

    Plano del Foro Romano en diferentes etapas

    Foro Romano antes de César:





    En la época de César y Augusto:





    Durante el reinado de Trajano:







    Mapa de la ciudad de Roma

    Voy a señalar algunos de los elementos geográficos en Roma.  Las 7 colinas, el Río y la Muralla.


    Colinas


    En Roma podemos ver claramente 7 colinas, por ello también se le denonima como la ciudad de las siete colinas. Las colinas ordenadas por altura son las siguientes
    1. Esquilino. Tiene 64 metros de altura. Los nombres de sus cimas son: Cispio, Fagutal y Opio
    2. Quirinal. Tiene 61 metros de altura. Los nombres de sus picos eran: Latiaris, Mucialis y Salutaris.
    3. Viminal. Tiene 60 metros de altura.
    4. Palatino. Tiene 51 metros de altura. Los nombres de sus picos eran: Cermalus, Palatium y Velia.
    5. Celio. Tiene 50 metros de altura.
    6. Capitolino. Tiene 50 metros de altura. Los nombres de sus crestas eran: Arx y Capitolium.
    7. Aventino. Tiene 47 metros de altura.

    Río

    El río Tíber atraviesa Roma, es el tercer río más largo con una longitud de 405 km. Su nombre en italiano es Tevere.

    Río Tíber
    La franja amarilla es el río.

    En la parte baja del río, en su cruce con Roma, encontramos una pequeña isla que actualmente está unida por dos puentes, la isla Tiberina. En ella se construyó un templo dedicado a Esculapio, dios de la medicina, que actualmente es una iglesia y también se construyó un hospital (en 1548), por ello hoy en día continúa la tradicional idea de la isla: "La cura sea del cuerpo que del alma".

    Isla Taberina antes                                                        













            


         Isla taberina después

    Murallas

    En la siguiente imagen encontramos la muralla serviana. Construida alrededor de Roma a principios del siglo IV a.C., tiene un longitud de 11 km con más de una docena de puertas. En nombre hace honor del rey de Roma de aquel entonces: Servio Tulio. En rosa oscuro vemos los límites de esta muralla.    

    Murallas servianas


    sábado, 6 de noviembre de 2010

    Historia de Roma

    Hubo tres etapas en la historia de Roma. La monarquía, la República y el Imperio Romano.

     - Monarquía: fue la primera forma de política de gobierno en Roma, desde su creación hasta su final, en el 510 a.C.  Muchos historiadores de Roma dicen que esta época, es una época contada por muchos mitos, y que cabe la posibilidad de que sea una anécdota y que nada haya ocurrido así realmente. El personaje más importante en esta época fue Rómulo.
     
      República: (509 a. C. - 27 a. C.) fue una etapa de la Antigua Roma en la cual la ciudad y sus territorios tuvieron un sistema de gobierno ejercido por magistrados electos por asambleas de ciudadanos, en el contexto de un estado de derecho. Fue la época en la que Roma tuvo su mayor expansión.  En este período el personaje más importante fue Cayo Julio César Augusto.
     

     
     - Imperio: fue la tercera etapa del desarrollo de la Antigua Roma y en que la principal institución política del Estado fue la Monarquía imperial, formada por el emperador, sus ministros, consejeros y gobernadores provinciales. La evolución de la Monarquía imperial en Roma tuvo dos etapas: 
     
             - El Principado  (siglo I y II d.C.)
                    - El Dominado (siglo III y IV).
                 En el Imperio Romano el personaje más importante fue Julio César Augusto.


    Origen Mitológico de Roma

    Mitológicamente, fueron dos hermanos Rómulo y Remo, los que crearon Roma. La historia es la siguiente:
    Rea Silvia, sobrina de Amulio, rey de Alba Longa, quedó embarazada de dos gemelos por culpa del dios Marte. Los gemelos serían barones, y se llamarían Rómulo y Remo. Como Amulio tenía la costumbre de asesinar a cualquier barón de su familia por miedo a perder el trono, Rea Silvia tuvo que abandonar a los gemelos. Los metió en una cesta la cual dejaría en el río Tíber, esperando que alguna corriente llevase a los pequeños con alguna otra familia. Por sorpresa, quien los acogió fue una loba, llamada Luperca. La loba los amamantó y gracias a esto Rómulo y Remo pudieron sobrevivir. Más tarde, una pareja de una tribu de la zona, Fáustulo y Aca Larentia, los recogieron para cuidar de ellos. 
     Monumento en honor a Rómulo y Remo en la Ciudad de Mérida.


    Cuando los hermanos crecieron y se dieron cuenta de su origen, decidieron ir en busca de Amulio para vengarse, cuando lo hicieron, como recompensa, el rey les ofreció algunos terrenos. Rómulo tuvo la idea de crear una ciudad. Como los dos hermanos no se ponían de acuerdo, finalmente Rómulo trazó una cuadrado en el monte del Palatino. Le dijo a su hermano que esa era su ciudad y quien pasase sin su permiso moriría. Remo, no se lo tomó en serio, y entró, por lo tanto Rómulo lo asesinó. La ciudad creada en el monte del Palatino, se llamó Roma, en honor a Remo.
    Después de esto, Rómulo empezó a recoger gente de la calle de otras tribus, ladrones, asesinos, pobres, etc. Cuando pasó un tiempo y consiguió reunir a muchos habitantes, se dio cuenta de que eran sólo hombres, y que necesitaban mujeres.

    Roma tenía una población vecina, los sabinos. Un día, los romanos organizaron una fiesta con los sabinos, y cuando los hombres de esta población estaban borrachos o dormidos, los romanos les robaron a sus mujeres. Cuando los sabinos se dieron cuenta, declararon la guerra a Roma. Tras años de guerras, llegaron a un acuerdo. Los dos pueblos se unieron en uno, y compartieron las mujeres.